P7

“Práctica 7-Ritmo, modulación y espacio compositivo “

En esta práctica continuaremos explicando el tema de las relaciones compositivas. Nos centraremos, concretamente, en el ritmo y la modulación. También hablaremos sobre el espacio compositivo.

1-Ritmo.

Es un patrón de lectura continuo, recurrente y organizado. Se trata de un flujo de líneas, figuras, texturas y colores que evoca un movimiento armónico. De hecho, favorece la lectura de la imagen y causa un efecto visual placentero. Hay varios tipos de ritmo, los cuales se consiguen de diferentes maneras: ritmo por gradación, por repetición, por oposición, por transición y por radiación.

En este caso, el ritmo es por gradación, es decir hay un incremento y decremento de las lineas. También vemos una repetición de figuras y colores. La alternancia de estos y la ausencia de figuras crea esa dinámica de saltos visuales que concentra el concepto de ritmo. La continuidad, añadida a esta dinámica, hace que la composición no se detenga, al igual que la mirada de quien lo ve.

Ritmo.

2.Modulación.

Ésta consiste en la subdivisión del espacio compositivo en partes iguales o familias de partes iguales (módulos).  A partir de ella, se crea una trama regular que sirve de soporte y que puede regular múltiples aspectos de la composición, tales como: la ubicación de los elementos, las dimensiones de los elementos y el control de variaciones de tono o color. La modulación genera ritmo y proporción.

En la imagen, observamos cómo el espacio compositivo está divido en módulos, que son los ojos. Éstos están colocados de una manera ordenada, hay la misma distancia entre ellos y tienen la misma dimensión. De este modo se crea una trama regular únicamente diferenciada por una gradación en el color. La imagen del hombre pasa a formar parte del fondo y lo que realmente llama nuestra atención es el patrón repetido de los ojos.

Modulación

Espacio compositivo

Es la extensión donde tiene lugar la composición. Éste puede ser: ilimitado, limitado por los bordes del soporte o limitado por los elementos compositivos.

1.Espacio ilimitado.

Espacio donde lo representado surge como un detalle o hecho aislado en un espacio que se extiende indefinidamente. Éste se potencia con el uso de tramas, texturas o líneas de gran fuerza visual que se extienden como expendidas mucho más allá de los límites del soporte.

Como vemos en este espacio se muestra un módulo repetido infinitas veces. Tan solo vemos un espacio determinado. La composición se extiende más allá de los bordes. La imagen está representada en un formato horizontal o apaisado. La visión pasea de un lado a otro, nos da la sensación de una visión general. Tiene gran estabilidad. Es fácil hacer un análisis lateral y en profundidad. Además nos permite una muestra simultánea del motivo, en este caso las espinas del pez y del entorno.

 

Espacio ilimitado

2.Composición cerrada.

Se refiere a cuando la obra encierra todos los elementos significantes, formas y fondos. Se caracteriza por contener al elemento vertebrador dentro de los límites de la propia fotografía. Los bordes y el formato son fuertes generadores de ejes estructurales de la composición.

En este caso, todos los elementos representados están dentro de los límites del soporte, en un espacio cuadrado y cerrado. Las rodajas de naranjas se encuentran encerradas en un formato cuadrado, con lo que se consigue que todo gire en torno al centro, que también es una forma cuadrada.

Espacio cuadrado

3.Espacio negativo.

Se caracteriza por que el  fondo es el soporte neutro donde la forma destaca de manera natural. El fondo carece de carácter comunicativo, solo es el soporte de la forma. Suelen predominar lo tonos claros.

Como vemos en la imagen, el fondo de color blanco, no tiene valor comunicativo, tan solo hace destacar de manera natural la figura del tren. Además es una composición abierta, es decir el campo de acción se extiende más allá de los bordes del soporte, ya que no vemos todo el cableado, ni la máquina del tren en su totalidad. También observamos que es un formato vertical, éste bloquea el desplazamiento horizontal de la visión, tendiendo a un recorrido ascendente. Además tiene una menor estabilidad, y da sensación de una visión particular.

Vertical

Deja un comentario