PF

“Práctica Final-Composición y análisis”

 

Como vemos es un cartel que anuncia un festival de títeres, el 20 de mayo en el Auditorio a las 6:30. En la imagen podemos observar unas manos que sujetan mediante cuerdas unos elementos. El formato escogido es vertical. La composición es abierta, ya que no vemos los cuerpos a los que pertenecen las manos. Vemos un espacio positivo y otro negativo. En la parte superior vemos el negativo: el fondo forma la figura. Y en la parte inferior vemos el espacio postivo, en el que los elementos destacan sobre un fondo neutro que no tiene significado comunicativo.

image

El fondo no se ve definido ni en la parte superior ni en la inferior. Nuestra mente tiende a destacar una figura sobre este fondo. Las siluetas de las manos se encuentran más estructuradas, se ven más cercanas, más detalladas, como una unidad mientras que el fondo se ve indiferenciado. Podemos ver la forma ya que está definida y superpuesta sobre él. También nos ayuda el poder reconocerla, el contraste de los colores usados. En la parte superior se ha utilizado un fondo negro y figuras blancas y en la parte inferior, figuras de colores pastel sobre fondo blanco. El fondo está en degradación, por lo que el cambio de tonalidades no resulta brusco.

La percepción que tenemos acerca del espacio, no sería posible sin la intervención de la luz. Percibimos los objetos en función de sus luces y sus sombras, ya sean arrojadas o propias. En la imagen vemos como las manos, tienen sombra propia, que es la que se encuentra directamente en ellas, dependen de su forma y de la orientación espacial y la distancia del lugar del que provenga la luz. Estas sombras propias, sirven para definir el volúmen. Al no haber sombras arrojadas, no podemos definir el espacio donde se encuentran los elementos.

En la imagen podemos observar tres puntos donde se focaliza nuestra mirada, son las manos, que destacan sobre el fondo negro. Además vemos que los elementos del cartel están colocados formando un círculo, con un centro, donde se encuntra parte de la información.

También nos encontramos elementos morfológicos como la linea, de color negra y blanca, que unen las manos, con los títeres. Además estos últimos están bordeados por una linea negra que nos ayuda a definir la figura.

Como podemos ver las manos tienen diferentes tonalidades de un mismo color. Gracias a las diferencias tonales, podemos percibir la cercanía de los dedos, así como diferenciarlos entre si. También adivinamos su volumen, su dimensión espacial, la distancia y profundidad.

El color tiene un alto contenido emocional. Además tiene inmediatez en la transmisión del significado. El color apenas es saturado, tiene un significado sobrio. Los colores predominantes son el negro que alude a la seriedad, al misterio y al silencio; y el blanco con significados como la inocencia, la tranquilidad y la paz. Además este último refuerza los colores de los títeres que tienen colores verdes, azules, morados, rosas y algún detalle en marrón, naranja o amarillo. Estos colores significan tranquilidad, serenidad, melancolía, frescura, introspección, templanza, reflexión, inocencia, espontaneidad, dinamismo y alegría.

En esta imagen, la línea curva que aporta el títere del niño que se encuentra en una posición oblicua, junto con la diferente altura de las manos, da movimiento y dinamismo a la composición.

Ésta se encuentra equilibrada, existe una escala, entre las manos y los títeres, lo que relaciona a los diferentes elementos de la composición. La imagen nos transmite armonía y proporción, ya que los elementos están colocados de una manera ordenada. También observamos un punto de tensión en la parte inferior, ya que vemos como hay un espacio en blanco, donde no hay ningún elemento, por lo que queda descompensada con la parte de arriba. Como la perte de arriba pesa más que la de abajo, tendemos a leer la imagen de arriba abajo y como un todo.

Encontramos ritmo en la parte superior por la diferente altura de los dedos, tienen un patrón de lectura continuo, recurrente y organizado. Se trata de un flujo de líneas, figuras y tonos que evoca un movimiento armónico.

Deja un comentario